;
La alimentación es el combustible que utilizarás durante la práctica deportiva. Por lo tanto será el punto decisivo en tu rendimiento.
Cuando se practica un deporte determinado existe un desgaste físico y unas necesidades nutricionales determinadas.
Si no se realiza una buena recuperación, es muy probable que a la larga puedan aparecer lesiones o molestias a la vez que perjudicando al rendimiento deportivo.
Una buena nutrición en el mundo del deporte jugará un papel clave en la recuperación, prevención de lesiones y rendimiento deportivo.
La planificación dietético-nutricional, hídrica y ergogénica es clave para obtener el máximo rendimiento y asegurar una recuperación completa.
Además, es necesario distinguir entre las diferentes disciplinas deportivas dado que los requerimientos no son los mismos para modalidades de resistencia cardiorrespiratoria, deportes de raqueta, modalidades de fuerza, deportes de combate o deportes de equipo.
Así pues, en función del deporte practicado se necesitará una cantidad u otra de ciertos nutrientes y suplementos con ayuda ergogénica.
Asimismo, en función de si el deporte se realiza al aire libre o en espacios cerrados, la duración e intensidad del ejercicio o competición, el deportista necesitará una hidratación adecuada para no sufrir una bajada en el rendimiento.
De forma general:
Durante una competición de resistencia cardiorrespiratoria:
Estos carbohidratos se pueden proporcionar a través de la bebida deportiva, barritas, geles o alimentos como el plátano, dátiles… En función de la tolerancia y disponibilidad del deportista y competición.
Es necesario valorar la posición en el campo, cada jugador realiza una cantidad de desplazamientos, sprints o requiere de una composición corporal específica. Además, debe tenerse en cuenta que el rendimiento disminuye a medida que pasa el tiempo, es necesario aprovechar los descansos para una recuperación de energía e hidratación.
Se ha demostrado que pérdidas del 2% del peso corporal ya reducen el rendimiento y la capacidad de concentración del deportista.
Así pues, es necesaria una determinación de la tasa de sudoración individual para planificar una estrategia de hidratación durante una prueba o competición para asegurar el máximo rendimiento.
Debe acompañarse con un aporte de sales dado que a través del sudor también perdemos estos minerales (sobre todo el sodio).
Cafeína: reduce la percepción subjetiva del esfuerzo, incrementa el reclutamiento de unidades motrices a la vez que mejora la contracción muscular.
Dosis: 3-9 mg/kg/día, ingerir 3 mg/kg los 60 min previos a la competición y si el esfuerzo dura más de 2h ingerir 1-1,5 mg/kg/h.
Creatina: aminoácido que interviene en la resíntesis de la fosfocreatina (vía de obtención de energía más rápida), regula el equilibrio ácido-base y estabiliza la membrana de la célula muscular.
Dosis: 0,1 g/kg peso corporal/día.
Beta-alanina: forma parte de la carnosina. La carnosina reduce la acidosis a nivel muscular que provoca fatiga, incrementa la descarga de calcio a nivel muscular y aumenta la biodisponibilidad de ATP, lo que se traduce en una mejor capacidad para mantener el ejercicio. Sobre todo, resulta útil en esfuerzos de poca duración.
Dosis: 3,2-6,4 g/día en dosis individuales de 0,8-1,6 g cada 3-4h.
Bicarbonato sódico: principal regulador del equilibrio ácido-base a nivel extracelular, evita la disminución del rendimiento deportivo. Debe tenerse en cuenta que puede presentar efectos secundarios como malestar gastrointestinal.
Dosis: 300 mg/kg las 3h previas al ejercicio, combinado con carbohidratos y agua para evitar efectos adversos, el citrato sódico ha demostrado presentar menos efectos secundarios.
Zumo de remolacha: se utiliza por su contenido en nitrato inorgánico (NO3-), que se convierte en óxido nítrico. El óxido nítrico mejora el flujo sanguíneo, el intercambio de nutrientes en la fibra muscular y mejora la contracción-relajación del músculo. En su conjunto permite una mayor producción de fuerza por parte de la fibra muscular y una reducción de la fatiga.
Dosis: 70-140 mL de zumo de remolacha concentrado 2-3 h antes del esfuerzo.
Además, existen ciertas situaciones en las que el deporte puede servir como tratamiento para ciertas patologías o para reducir la sintomatología asociada a éstas.
Desde la consulta escucharemos sus casos y, de forma conjunta, plantearemos una estrategia que se adapte a sus necesidades y condiciones. Disponemos de conocimientos para la planificación de un entrenamiento específico para deportistas de alto rendimiento y otras condiciones como obesidad, hipertensión arterial, envejecimiento, embarazo y menopausia.
futbol, hoquei, bàsquet, voleï, handbol i pàdel.
golf, tenis, artes marciales, boxeo, gimnasio, natación y ciclismo
snowboard, esquí y esquí de fondo