;
La dieta baja en FODMAPs (Acrónimo que en inglés corresponde a: oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables)
Consiste en reducir la ingesta de este grupo determinado de hidratos de carbono de cadena corta, ya que son mal absorbidos en el intestino delgado y fermentados en el colon por las bacterias intestinales. Aumentando así la producción excesiva de gas, hinchazón y dolor abdominal, además de alterar el ritmo de las deposiciones. Los FODMAP pueden así distender (o estirar) el intestino.
¿Qué son los FODMAPS? Existen varios tipos, entre los cuales se encuentran:
La dieta baja en FODMAPs es una dieta equilibrada, ya que incluye la ingesta de cereales, frutas y verduras que tienen bajo contenido de este tipo de azúcares o hidratos de carbono permitiendo, de este modo, aportar la cantidad de vitaminas y minerales necesarias para cubrir los requerimientos diarios de este tipo de nutrientes. Además, la dieta permite la toma sin restricción de carne, pescado y huevos.
Ha mostrado ser una herramienta eficaz en el manejo de los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable (SII) cuyos pacientes son hipersensibles a la distensión y dolor abdominal, flatulencia excesiva y cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento y/o diarrea).
Principalmente sería ayudar a los pacientes a controlar sus síntomas y, posteriormente, identificar los desencadenantes específicos de los alimentos.
Primero se debe identificar a los pacientes que tienen síntomas intestinales funcionales, y antes de cambiar su dieta se debe descartar la existencia de otras afecciones, como la enfermedad celíaca.
Luego, se debe enseñar a los pacientes cómo reducir los alimentos ricos en FODMAPs en la dieta, generalmente durante un período de 2 a 6 semanas.
Fase inicial el objetivo es mejorar el control de los síntomas. No se deben excluir grupos enteros de alimentos; lo que se debe hacer es modificar los tipos de alimentos elegidos en cada grupo de alimentos.
La segunda fase: es la fase de nuevo desafío o nueva provocación; su objetivo es identificar desencadenantes dietéticos específicos en cada individuo. Es poco probable que todos los alimentos con alto contenido de FODMAPs provoquen síntomas en todos los individuos. La tolerancia individual a los FODMAPs varía ampliamente. La tolerancia de un mismo individuo.
La fase final es la fase de mantenimiento. El objetivo es que el paciente vuelva a introducir tantos alimentos con alto contenido en FODMAPs en la dieta como tolere, manteniendo un buen control de los síntomas. Todos los alimentos que sean bien tolerados deben reintroducirse en la dieta.
El individuo puede reintroducir los alimentos que tolera tan solo moderadamente de manera ocasional, mientras que deben continuar evitando los alimentos que no tolera bien. A largo plazo, se recomienda a los pacientes que sigan intentando de vez en cuando hacer desafíos con alimentos que no toleran, para reevaluar su tolerancia.
Grupos de Alimentos | Alimentos con alto contenido en FODMAP | Alimentos con bajo contenido en FODMAP |
---|---|---|
Lácteos | Leche de vaca, cabra, oveja, yogures, helados, quesos frescos, quesos tiernos | Leche de vaca sin lactosa, leche de arroz, yogures sin lactosa, sorbetes, helados de hielo, queso curado |
Frutas | Manzana, pera, melocotón, nectarina, albaricoque, paraguayo, mango, cerezas, sandía, caqui, ciruelas, pasas, frutos secos, frutos en almibar o enlatados en su jugo, zumos de frutas, elevada ingesta de fruta | Plátano, naranja, mandarina, limón, lima, uva, kiwi, fresas, frambuesas, arándanos, melón, papaya, pomelo |
Verduras y Hortalizas | Alcachofa, espárragos, brócoli, coliflor, coles de Bruselas, champiñones, puerro, ajo, cebolla, guisantes, remolacha, col, hinojo, aguacate | Maíz, apio, lechuga, tomate, judías verdes, acelgas, espinacas, calabacín, calabaza, pimiento, berenjena, patata. |
Cereales | Alimentos elaborados a base de trigo y centeno (si se comen en grandes cantidades) como pan, pasta, galletas, cuscús, crackers | Alimentos sin gluten evidentemente (Fabricados a base de maíz, arroz) |
Legumbres | Lentejas, garbanzos, judias blancas, alubias | |
Edulcorantes | Isomaltosa hidrogenada o isomaltitol, sorbitol, xilitol, manitol, otros edulcorantes acabados en -ol. Miel | Azúcar, glucosa, otros edulcorantes artificiales no acabados en -ol |
Proteínas | Carne, pescado |