; Baby Led Weaning: Alimentación para el bebé
 

BABY LED WEANING

Baby Led Weaning: Alimentación para bebés

¿Qué es Baby Led Weaning?

Seguro que has oído hablar de este término, pero, ¿sabes qué significa? El BLW es otra forma de introducir la alimentación complementaria, de una forma autorregulada por el bebé o “alimentación complementaria a demanda”, es una manera de incorporar los sólidos en la alimentación del bebé sin pasar por la fase de purés y papillas, siendo el propio bebé quien se alimenta por sí mismo usando las manos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna (o de fórmula) hasta los 6 meses de forma exclusiva y a demanda, y hasta los 2 años o más junto con otros alimentos. Alrededor de los 6 meses, el sistema digestivo del bebé comienza a madurar y a estar listo para poder introducir algo diferente a la leche materna (o fórmula).  En este contexto, el BLW es un período de transición o de aprendizaje del bebé hacia la alimentación complementaria (AC), pero no es una sustitución de la lactancia.

Recomendaciones para el baby led weaning

    • Alimentos blandos sin triturar: se ofrecen diferentes texturas desde el inicio de la alimentación complementaria (AC).
    • No se le da de comer al bebé, el bebé come por sí solo.
    • Como la lactancia materna, el bebé come a demanda: es decir, el niño/a decide cuándo quiere comer, a qué velocidad y qué cantidad.
    • Se le ofrece la misma comida que come el resto de la familia: no se hace una comida especial para el bebé y, así, come gran variedad de alimentos desde el inicio de la AC.
    • El bebé come sentado en la mesa con el resto de la familia: muy importante que coma por imitación, porque es un refuerzo para su aprendizaje.
    • Se continúa con la lactancia materna a demanda: el BLW no sustituye a la lactancia materna, la complementa.

¿Qué beneficios tiene el BLW?

    • Promueve y estimula el desarrollo psicomotor del niño.
    • Potencia la escucha de señales del cuerpo de hambre y saciedad: alimentación activa donde el propio bebé regula su apetito. No se fuerza a comer.
    • Potencia la aceptación a más variedad de alimentos, sabores y texturas.

¿Cuándo empezar con el BLW (Baby-Led Weaning)?

Cómo hemos comentado antes, se puede empezar a partir de los 6 meses de edad, aunque es muy importante tener en cuenta varias premisas de seguridad imprescindibles que nos indican que el bebé esta listo.

 

    • Se sienta y mantiene la cabeza erguida, sin caerse a los lados o hacia adelante o atrás (que podría poner en peligro la deglución).
    • No se observa el reflejo de extrusión. Los bebés sacan la lengua instintivamente para expulsar todo aquello que pueda provocarles atragantamiento. Este reflejo suele desparecer en torno los 6 meses.
    • Tiene autonomía y coordinación ojos-manos-boca: para poder coger alimentos y llevarlos a la boca.

¿En qué orden incorporo los alimentos?

A partir de que el niño este preparado para consumir alimentos sólidos, se le puede ofrecer prácticamente todo. Para valorar la tolerancia lo ideal seria incorporarlos 1 por 1, dejando entre 1 y 3 días entre alimentos nuevos, y no darlos por la noche por primera vez para valorar tolerancia.  Empezar ofreciendo alimentos de consistencia tierna cortados en un tamaño suficiente como para que pueda sujetarlos con la mano de forma autónoma.

Recomendaciones Baby led weaning

Hay algunas excepciones con alimentos que han mostrado mayor riesgo de atragantamiento como:

    • Algunas verduras crudas de consistencia dura (zanahoria, apio, lechuga)
      Frutos secos o frutos desecados y crema de frutos secos (se pueden añadir en pequeña cantidad a alguna otra preparación).
    • Manzana cruda, también por su consistencia dura y piña cruda. (Se pueden ofrecer asadas o ralladas)
    • Chips de patata, nachos, crackers, picos de pan… Por su forma de romperse pueden producir atragantamientos
    • Caramelos o cualquier alimento duro que no se pueda aplastar con la lengua y el paladar
    • Alimentos esféricos enteros como las uvas, tomates cherry, maíz, guisantes, salchichas, etc
    • Gelatinas
    • Carne muy fibrosa o dura.

Bibliografía

  • Velasco Manrique MV. Alimentación complementaria guiada por el bebé: respetando sus ritmos y apoyando su aprendizaje. 2014.
  • Comité de lactancia materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria. en línea] [consultado el 18/01/2020]. Disponible aquí
  • Naylor AJ, Morrow AL (eds.). Developmental Readiness of Normal Full Term Infants to Progress from Exclusive Breastfeeding to the Introduction of Complementary Foods. Reviews of the Relevant Literature Concerning Infant Immunologic, Gastrointestinal, Oral Motor and Maternal Reproductive and Lactational Development. En: ResearchGate [en línea] [consultado el 05/01/2020]. Disponible aquí

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola! ¿Cómo te podemos ayudar?